Teatro · Tragedia

La Estrella de Sevilla.- Lope de Vega

La Estrella de Sevilla.- Lope de Vega
Teatro Clásico de Sevilla.- Dirección de Alfonso Zurro
Teatro Barakaldo.- 29 de marzo de 2014

Con todos los ingredientes de la tragedia, esta obra de Lope de Vega nos deja, en la versión de Alfonso Zurro, en terreno de nadie. Lo que el espectador poco avezado y aún menos versado en cuestiones críticas puede ver, como es mi caso, no es sino un enredo monumental provocado por un rey en la Edad Media española que pretende gozar los favores de una noble sevillana y, a consecuencia de ello, acaban encontrando la muerte dos personas; una, por intentar facilitar las cosas al rey dejándolo entrar en la casa de la atractiva mujer, y la otra por oponerse a las pretensiones del mismo rey.

Nada me hace pensar en las intenciones de alzar la voz contra las arbitrariedades del poder, como se sugiere en la sinopsis del programa de mano. Los muertos y los enredos, intrigas amorosas y escarceos, se producen entre las gentes que detentan el poder, los nobles y el más noble de los nobles, el rey. Entre los muertos, una víctima plebeya, la esclavilla que franqueó la nocturna entrada  del rey en la casa, muerta a manos del hermano de la dama pretendida por el monarca, y el mismo noble hermano –puntilloso y altamente pagado de honra, juicio recto y comportamiento ejemplar cuando se trata de defender sus intereses- a manos de un sicario contratado por el mismo rey, que resultó, a su vez, ser el prometido de la dama y amigo de la víctima.

Para hacer creíble todo este rocambolesco argumento hay una apelación constante y desmesurada a las cuestiones de honor y el sentido de la justicia que fueron esgrimidos durante el medievo. La mujer es rea de las decisiones del padre, del hermano o del marido, por este orden. Además, resultará ser culpable por ser bella y por ser mujer de lo que su beldad y atractivo femenino desencadene en los hombres, y cuando puede decidir porque le es permitido, lo hará por amor y perdonará al asesino.

Da la impresión de que las cosas del gobierno no existen, sino solamente la cuestión de con cuántas mujeres irse a la cama. El monarca parece atender las cuestiones amorosas con la misma suerte que las olvidadas obligaciones del reino. Para ello, como para cualquier otro capricho, el poderoso repartirá prebendas, comprará voluntades, terminará con la vida de quien se interponga en su camino e interpretará la ley a su antojo. De igual modo, se entiende que actuarán del rey abajo cuantos le rodean, jalean, sirven, adulan y temen.

Debo confesar que la obra llega a aburrir en determinados momentos. Hay pasajes interesantes y muy bien interpretados en los que la cosa parece despegar; pero enseguida vuelve a lo mismo sin remedio. La interpretación tampoco ayuda mucho. Bastante plana y falta de contrastes. Cada actor o actriz tiene sus minutos de gloria y buena puesta en escena de su personaje, y el resto queda en brazos de un transcurrir tedioso y previsible. La plasticidad del montaje, en cambio, resulta sugerente y hermosa. Todo el juego de largas varas o lanzas delimitando en cada momento los diferentes espacios en los que transcurre la acción sobre el escenario, el trabajo de los duelos con espadas o el ambiente de la corte real, los coros introducidos o los efectos de iluminación, son un acierto al que sirve también de manera eficaz la música que se acompaña. El vestuario y el movimiento escénico, impecables.

Se trata, en fin, de un Lope de Vega poco reconocible en este drama que él situó en tiempos del reinado de Sancho el Bravo de Castilla en el siglo XIII. Un siglo XIII demasiado contaminado del rancio sentido del honor caballeresco del siglo XVII, junto con el desprecio por la vida. Intentar sacar más de donde no hay, es vano intento. Tarde primaveral de teatro, ocasión siempre feliz para aplaudir la voluntad y el trabajo del elenco del Teatro Clásico de Sevilla y su aproximación al Siglo de Oro de la mano de esta tragedia de Lope de Vega.

González Alonso

Deja un comentario